A través de este taller los alumnos tendrán la oportunidad de acercarse al mundo de la cestería y aprenderán a tejer con algunas variedades de mimbre.
La cestería va más allá de ser un simple objeto trenzado con fibras naturales, tiene una conexión con el ser humano desde hace miles de años, con el entorno y los recursos disponibles de cada lugar, con la cultura del territorio, formando un rico patrimonio imprescindible para el conocimiento del ser humano.
A pesar de los esfuerzos por recatarla del olvido, todavía sigue habiendo un gran desconocimiento sobre la cestería en general y de las fibras vegetales en particular, por lo que es fundamental trabajar en su recuperación tanto de forma teórica como práctica. Por ello se hace necesario incluirla en términos como folklore, patrimonio, tradición, salvaguarda, naturaleza, sostenibilidad o identidad.
Al terminar el taller el alumno habrá realizado dos piezas de mimbre, cada una con sus propias características y peculiaridades y adquirido conocimientos sobre el mimbre, su preparación y cualidades. A parte de ello, también habrá hecho su pequeña contribución a la divulgación de una artesanía milenaria.
Se realizarán en este taller dos piezas:
“Bandeja de nudos celtas de mimbre”, objeto de carácter contemporáneo pero con el que se realizará un entramado de fibras vegetales donde el mimbre adquiere gran potencial.
“Salvamanteles de mimbre” pieza en la que partiendo de la técnica del cul de queixal se aprovecharán las partes sobrantes de la bandeja reutilizándolas para dar lugar a una pieza muy versátil.
En ambas piezas se empleará el mimbre "natural", con piel, sin haber pasado por ningún proceso de transformación y el mimbre “blanco”, obtenido a través de un proceso de larga duración en el que se poda, se empoza y posteriormente se pela.