Formación, producción y difusión cultural

Servicio formativo y cultural en el ámbito del municipio dirigido a promover la participación social y la formación continua.

Visionado LAS SINSOMBRERO (Parte I)

Audiovisuales y Fotografía

FUNDAMENTACIÓN:

Las sin sombrero, una sinopsis

En España, el año 1927 está asociado a la generación de artistas e intelectuales más fecunda del siglo XX. La denominada Generación del 27 se ha convertido en una de las marcas artísticas más reconocidas que identifica un momento crucial (1923-1936) en la historia cultural y social del país. El hecho de formar parte de esta Generación ha permitido que sus integrantes oficiales, entre los que se encuentran Federico García Lorca, Luís Buñuel, Salvador Dalí, Rafael Alberti o Luis Cernuda, hayan gozado de popularidad y hayan sido objeto de atención nacional e internacional.
Pero este reconocimiento solo existe hacia ellos, aunque en esta explosión creativa también había mujeres: surgió la que fuera la primera generación de mujeres que entró sin complejos en el mundo artístico.
Mujeres de gran talento, que compartieron entre ellas amistad, reflexiones y vivencias y que influyeron de forma decisiva en el arte y pensamiento español y, en algunos casos, debido a su producción en el exilio, en los estilos y géneros de artistas internacionales. La Guerra Civil supuso el fin de esa Generación, pero en el caso de ellas supuso también su condena al olvido.
Reconstituida la democracia, los nombres de sus colegas fueron recuperados y ensalzados, mientras que los de ellas permanecieron en silencio, perdiendo su lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de la Generación del 27 y por consiguiente en la historia. María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel, Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Zambrano, Maruja Mallo y Marga Gil Roësset son una representación de estas creadoras.

Manuel Jiménez Núñez

Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga, vinculado al mundo de la televisión internacional desde el año 2000.

En 2006 dirige su primer largometraje documental: “La Aldea Perdida”, que se estrenó en el IDFA de Ámsterdam, donde es reconocido como una de las dieciséis mejores óperas primas realizadas en todo el mundo. Presente en la Sección Oficial de más de una veintena de festivales en todo el mundo, se alza con el Primer Premio del Jurado en el Festival Internacional de Documentales de Madrid y representa a España en las I Jornadas de Documental España-China en Beijing y Shanghai, y en el Message 2 Man de San Petersburgo.

En 2009 estrena su segundo trabajo: “Hombres de Sal” en DOCUMENTAMADRID, alzándose con el Segundo Premio del Jurado. Galardón al que le seguirán el Premio RTVA al Mejor Documental Andaluz en ALCANCES, el Primer Premio del Jurado en el Festival Internacional de Almería, la selección como película Inaugural del Mediteran Film Festival, la selección oficial en decenas de festivales y la Representación de España en las celebraciones del Día de Europa en Oporto y Lisboa.

En 2011 estrena, en Sección Competitiva de DOCUMENTAMADRID su tercer documental: “El Pésimo Actor Mexicano”, elegida Película Conmemorativa del 25 Aniversario del Teatro Cervantes.

En 2012 estrena simultáneamente “Proyecto Mágico” y “La Aldea Perdida. El Lado Oscuro”. La primera sería Película Inaugural de la Muestra Cinematográfica del Atlántico en el Gran Teatro Falla y Ganadora del Premio Jose Manuel Porquet al Mejor Documental Iberoamericano del año en el Festival Internacional de Cine de Huesca, presente en numerosos festivales y muestras en todo el mundo, destacando los MARTES DE CINE ESPAÑOL EN BOLIVIA 2013. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; y las organizadas por el Centro Cultural de España en Guatemala. Organizados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Mientras que la segunda se estrenaría internacionalmente en Sección Competitiva del prestigioso Canadian International Film Festival. HOT DOCS, y se alzaría con el Primer Premio del Jurado en ALCANCES, el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Huesca y el Remi de Bronce en el Houston International Film Festival.

En 2015, de nuevo simultáneamente, estrena los documentales: “Show Me Now!” en el 18 Festival de Málaga. Cine Español; ganador del Primer Premio del Jurado.

Panorama Andaluz en el XII Sevilla Festival de Cine Europeo y Premio del Jurado al Mejor Documental en el II Festival Internacional de Las Hurdes 2017. Y “Las Sinsombrero”, estrenada, igualmente, en el 18 Festival de Málaga. Cine Español y Película Inaugural del 2nd Edinburg Spanish Film Festival. Ganadora de los premios: a www.fundacionava.org www.avandalus.org www.audiovisualtic.org la Mejor Producción Para Televisión, en los Premios del Cine Andaluz 2016; Premio PRO-DOCS al Mejor Documental Televisivo de 2015; y los Premios Nacionales: Dulce Chacón, 14 de Abril, Pasionaria, Tomás Meabe –a la lucha por la igualdad- y Luis Romero Solano -a la recuperación de la Memoria Histórica-. Cocreador, junto a Tània Balló y Serrana Torres, del proyecto transmedia LAS SINSOMBRERO, considerado uno de los proyectos culturales más importantes de la década en España. En palabras de Pepa Bueno, en su programa Hablar por hablar de la Cadena SER:

“Nunca antes en España, una iniciativa de estas características había llegado tan lejos.”

En 2012 funda, junto a varios socios, YOLAPERDONO, productora con la que, además del documental clásico, se especializa en el universo Webdoc. Destacando: “Las Sinsombrero” (http://www.rtve.es/lassinsombrero/es). Y “Braindoc” (www.braindoc.es), en alianza con Brain Dynamics y la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Ha participado en mesas redondas e impartido formación especializada para la Fundación Unesco, la Universidad de Málaga, la Fudan University School of Journalism de Shanghai, el Centro Iberia de Beijing, el British Museum, la Fundación Serralves de Oporto, la Universidad de Sevilla, la Fundación Audiovisual de Andalucía, la RTVA, el Centro Andaluz de las Letras, o el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Y ha sido miembro del jurado en la Sección Internacional del IX Festival Internacional de Documentales de Madrid, DOCUMENTAMADRID 2012, en la Sección Documental del 15º Festival de Cine Español de Málaga, en la Sección de Largometrajes del 15th Mediteran Film Festival, y en los Premios del Cine Andaluz 2017 organizados por ASECAN y Fundación SGAE. Desde 2016 es tutor de los proyectos de cine documental organizados por el Festival de Cine Documental de Cádiz en su concurso Docuexprés.

Su penúltimo trabajo documental, Conversaciones Ajenas, se estrena en el 49º Festival de Cine Documental ALCANCES 2017 donde se alza con el Premio de la Crítica: Julio Diamante, es seleccionado en Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2017, Nominado a los Premios del Cine Andaluz 2018 y ganador de la Biznaga de Plata al Mejor Cortometraje Documental en el 21º Festival de Málaga. Cine en Español. Sección Málaga.

En Octubre de 2018 estrena su último trabajo: Ocultas e Impecables. Las Sinsombrero 2, en el Festival Internacional de Cine de Albacete. ABYCINE 2018. Responsable del blog: CUADERNO DE RODAJE #LASSINSOMBRERO (http://blog.rtve.es/lassinsombrero/) en RTVE.es.

En la actualidad se encuentra en fase de preproducción del documental SOLTERONAS, en coproducción con la televisión autonómica Castilla-La Mancha Media.

REQUISITOS DE ACCESO:

El participante debe aportar su smartphone con la app "telegram" instalada.